29, julio, 2025

Un sensor portátil promete transformar el tratamiento del trastorno bipolar

Un equipo de investigadores de la Universidad del Sur de California (USC) desarrolló un sensor portátil no invasivo que mide los niveles de litio en tiempo real a través del sudor, lo que podría revolucionar el tratamiento de las personas con trastorno bipolar. Este avance busca reemplazar los controles mediante análisis de sangre, que suelen ser dolorosos, engorrosos y costosos.

El litio es uno de los estabilizadores del estado de ánimo más eficaces en psiquiatría, pero requiere una dosificación precisa y un monitoreo frecuente para evitar efectos adversos como daños renales o tiroideos. La nueva tecnología, presentada por el profesor Yasser Khan y su equipo, permite medir la concentración de litio mediante un parche adhesivo que estimula la sudoración y transmite los resultados a una app móvil.

“Desarrollamos todo el sistema de monitoreo: desde el sensor, la estimulación del sudor, la electrónica y la app, con un proceso escalable y de bajo costo”, explicó Mohammad Shafiqul Islam, autor principal del estudio. El dispositivo ya fue probado en pacientes que toman litio, con resultados comparables a los de sensores comerciales y con una respuesta positiva por parte de los usuarios.

Metalúrgicos presentan propuesta para reducir juicios y bajar costos a empresas

A diferencia de los monitores de glucosa, este dispositivo no utiliza agujas y puede ser empleado en casa, lo que facilita el seguimiento y la personalización del tratamiento. El equipo planea realizar estudios clínicos a mayor escala y aplicar inteligencia artificial para lograr ajustes automáticos de dosis según cada paciente.

El trastorno bipolar en Argentina: datos clave

Aunque el dispositivo fue desarrollado en Estados Unidos, su aplicación sería altamente relevante en Argentina, donde el trastorno bipolar es una de las afecciones psiquiátricas con mayor impacto.

Según el Primer Estudio Epidemiológico Nacional en Salud Mental, realizado en Argentina en conjunto con la Organización Panamericana de la Salud, el 3,5 % de la población ha padecido trastorno bipolar en algún momento de su vida. Esto representa a más de un millón de personas en el país.

El caso del expolicía Horacio Grasso: prueba palmaria de lo que no funciona en la Justicia

Otros datos relevantes:

  • El diagnóstico correcto de este trastorno demora en promedio ocho años, según estudios clínicos nacionales (Fundación Favaloro).

  • Alrededor del 41 % de quienes lo padecen está desempleado, y el 18 % se encuentra subempleado.

  • Solo dos de cada diez pacientes reciben un tratamiento adecuado con estabilizadores del ánimo, como el litio.

  • El riesgo de suicidio en personas con trastorno bipolar alcanza entre el 15 % y el 20 % en los casos más severos y no tratados.

  • El acceso a los tratamientos es dispar: aunque el litio está disponible en hospitales públicos, no todos los pacientes acceden al seguimiento regular que se requiere para evitar toxicidades.

Estos indicadores reflejan que tecnologías accesibles como este nuevo sensor podrían tener un gran impacto en el sistema de salud argentino, especialmente al facilitar el monitoreo domiciliario en contextos con barreras económicas o geográficas.

Más Noticias

Relacionadas

El horóscopo de hoy: martes 29 de julio

ARIES (del 21 de marzo al 20...

Yu Zidi, la superestrella de la natación china, de apenas 12 años, llega al Mundial de Singapur

Cuentan que llegó accidentalmente a una pileta...

Aplausos en Palermo

La dirección del camino trazado el sábado por el...