Accedé acá a ChatPTS.
Te dejo una síntesis de las claves de la semana en Argentina al 29 de agosto de 2025:
1. Escándalo de corrupción y crisis política. El gobierno de Javier Milei quedó en el centro de la tormenta tras el estallido del escándalo de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). Audios del exdirector Diego Spagnuolo revelaron que se cobraban coimas a laboratorios proveedores y que ese dinero iba a la Secretaría General de la Presidencia, es decir, a Karina Milei. Este hecho golpeó de lleno la credibilidad del gobierno y disparó el riesgo país a su nivel más alto en cuatro meses, pasando de 720 a 850 puntos. El 62,5% de la población cree que hubo corrupción, y el 73,2% considera el caso muy grave. La motosierra fiscal del gobierno, que ya había dado de baja más de 110 mil pensiones por discapacidad, ahora se ve como una pantalla para el saqueo de fondos públicos, mientras se prepara un recorte aún mayor para fin de año.
2. Malestar social y movilización. La semana estuvo marcada por una seguidilla de protestas y paros: trabajadores del Garrahan, organismos como Vialidad, INTI e INTA celebraron la derrota de la desregulación; docentes, personal de salud, trabajadores del neumático y universitarios salieron a la calle; los controladores aéreos paralizaron los aeropuertos por congelamiento salarial; y los petroquímicos de Río Tercero continúan la ocupación de la planta ante el vaciamiento patronal. El malestar social crece y la bronca se expresa también en escraches públicos a Milei y su entorno.
3. Economía en tensión y medidas desesperadas. El frente económico se agravó: la recesión y la caída del consumo se profundizan, mientras el “nerviosismo” financiero se traduce en una nueva corrida cambiaria. El dólar subió de $1315 a $1360 en el Banco Nación en una semana, las acciones y bonos argentinos cayeron hasta un 10%, y el Banco Central subió los encajes bancarios al 53,5%, el nivel más alto en 30 años, para intentar frenar la demanda de dólares. El gobierno logró renovar vencimientos de deuda por $7,7 billones, pero a tasas altísimas (75,66% para las Lecaps de corto plazo), lo que es una bomba de tiempo: en los próximos dos meses enfrenta vencimientos por $42,2 billones, casi la mitad con el sector privado. Todo esto encarece el crédito y golpea a las familias trabajadoras que se endeudan para llegar a fin de mes.
4. Inflación, desconfianza y desgaste. Aunque el gobierno se jacta de una inflación “baja” (1,9% en julio), la realidad es que los aumentos de alimentos y servicios se aceleran y 7 de cada 10 argentinos desconfían de los datos oficiales. El 67,8% percibe que las medidas de Milei solo favorecen a la clase alta. El único “logro” del gobierno, la baja de la inflación, se erosiona rápidamente con la suba del dólar y los precios. El círculo rojo empresarial empieza a impacientarse y exige más reformas, mientras la confianza del consumidor se desploma.
5. Oposición desdibujada y crecimiento de la izquierda. El peronismo sigue en internas y sin propuestas renovadoras, mientras la CGT y la CTA mantienen una tregua que los aleja de las demandas urgentes de los trabajadores. En este contexto, la izquierda y el FIT-U crecen en las encuestas, capitalizando el descontento social y apareciendo como la única alternativa que pone en agenda las necesidades de las mayorías. Se viene una nueva elección clave en la provincia de Buenos Aires y las nacionales en dos meses, en un clima de desafección y abstención creciente.
Conclusión. La semana dejó en claro que el modelo de Milei se resquebraja por todos lados: corrupción, ajuste, crisis económica y bronca social. La única salida real para que la crisis no la paguen las mayorías pasa por la organización desde abajo, la movilización y la construcción de una alternativa política de la clase trabajadora, que rompa con el FMI y el régimen de saqueo.
Y vos, ¿qué le preguntarías a ChatPTS? Accedé acá y hacele tus preguntas. También podés indagar sobre miles de tópicos más de historia, teoría o política.