10, agosto, 2025

Cohn y Duprat regresan al cine con “Homo Argentum”, una comedia con 16 Francellas: “Definir a los argentinos sería subestimar al espectador”


“Homo Argentum”: 16 historias y un protagonista

Detrás del bigote postizo o de la peluca, está Guillermo Francella poniéndole la piel a 16 personajes diferentes, pero parecidos entre sí porque ¿acaso en el fondo los argentinos no son todos lo mismo? A través de este denominador común, “Homo Argentum” explora los matices del estereotipo nacional.

Cohn y Duprat escribieron 40 historias, pero seleccionaron y filmaron 16. Algunas viñetas se convierten en una autocrítica, otras apuntan a la reflexión y después están aquellas que tocan la fibra de la emoción, pero siempre con el humor irónico característico de este trío. Al fin y al cabo, el argentino es una de las pocas “especies” que es capaz de reírse de sí mismo.

Guillermo Francella – Homo Argentum

Guillermo Francella protagoniza a 16 argentinos diferentes, pero parecidos entre sí.

Pampa Films

Gastón Duprat y Mariano Cohn: los directores detrás de los 16 Francellas

En los días previos al estreno, la emoción de los directores se mezcla con los nervios. “Es una apuesta muy grande porque está pensada para que el público vuelva a los cines a ver una película argentina”, explica Mariano Cohn en diálogo con Ámbito, quien también reconoce los riesgos del proyecto: por primera vez estrenan una película fragmentada en 16 historias.

Aunque vienen de hacer una serie, el cine es otro mundo y ellos lo saben bien. Las viñetas fueron elegidas según su temática y ritmo. En este caso, el orden sí altera el producto. “Fue un trabajo súper arduo, hubo muchas pruebas de cómo ubicarlas, ya que marca el pulso de la película porque es como un electrocardiograma”, detalla Cohn. “Homo Argentum” se acomoda a las necesidades de la audiencia: “Ahora hay un tipo de consumo al que estamos acostumbrados, que es más instantáneo, que son historias cortas, que quizá la película satisface ese consumo”.

Homo Argentum (1)

Gatón Duprat y Mariano Cohn: los argentinos detrás de Guillermo Francella.

Gabriel Machado

Periodista: “Homo Argentum” explora diferentes facetas del argentino, desde su ego hasta su pasión. ¿Esta es su visión o juegan con lo que se dice de cómo somos nosotros?

Gastón Duprat: La película muestra un recorte de argentinos, no pretende totalizar. Obviamente, quedaron muchos aspectos fuera de la idiosincrasia, pero sí que hay muchos de estos argentinos que uno los puede reconocer. Y es un tipo de argentino, de hecho, son todas historias que suceden en una ciudad, también está protagonizada por un varón. Entonces eso, no son todos los argentinos, claramente.

Mariano Cohn: Para mí sería subestimar al espectador si nosotros queremos definir cómo son los argentinos. Entonces, si es una observación, un retrato de algunos estereotipos, de algunos personajes de la idiosincrasia, pero no tiene como finalidad retratar a la argentinidad ni el gen argentino. Simplemente, es nuestro recorte y lo que nos gusta es que el espectador pueda terminar de completar la obra después de verla. Hay cierto trabajo que tiene que hacer el espectador y esa es la mejor parte, porque estoy pensando en un espectador inteligente que va a opinar, que va a debatir, que seguramente a algunos le van a gustar, a otros menos, y van a querer hablar. Eso es lo mejor que le puede pasar a un director.

P.: La película da lugar a un debate extenso y variado porque no cuenta una única historia, sino 16.

M.C.: Es una película no convencional, ¿no es cierto? Porque si bien dura 110 minutos, tiene la particularidad de que son las viñetas. Por momentos lo que nosotros buscábamos siempre y lo hacemos desde que hicimos televisión abierta, es tratar de traicionar el formato película, de romper la forma y usarlo en otra dirección, que es esta.

P.: No solamente encontraron diferentes temáticas para explorar, sino que las unieron de modo tal que hay un ritmo que funciona para el espectador.

G.D.: Se hizo un viaje posible con todas las historias. Habría otros, pero bueno, en un momento cuando vimos que había tantas diferencias de opiniones entre nuestro equipo, productores y demás, y que no había como un acuerdo, a todos les gustaban distintas. Ahí nos relajamos y simplemente hicimos un orden que proponga una narrativa que sea bien cambiante y que juegue también con los tiempos de las historias. Algunas son más largas, otras más cortitas, otras son más explosivas. Entonces la película te lleva de paseo por muchas emociones diferentes.

Homo Argentum (2)

Mariano Cohn, Guillermo Francella y Gastón Duprat en el detrás de escena de “Homo Argentum”.

Pampa Films

P.: Y todas están encarnadas por Guillermo Francella. ¿Cómo fue volver a trabajar con él?

M.C.: Es un tridente y esta película solo se puede hacer en equipo porque es un guion coral que lo trabajamos con Guillermo, Gastón y varios colaboradores nuestros. Después también es una película que solo se puede hacer con la dedicación y el trabajo full time y en complicidad de Guillermo porque está en las 16 películas.

P.: ¿La idea siempre fue que estén todas protagonizadas por él?

G.D.: Para nosotros era desde el principio, pero después, cuando le propusimos, Guillermo dijo “bueno, yo puedo hacer una o dos historias”, y nosotros le respondimos “no, todas”. Le explicamos que era un concepto. Todas están protagonizadas por un hombre de edad parecida a la de él y para nosotros tenía una aislación que sea él y aportaba al tema y bueno, finalmente, luego de varias conversaciones, fue audaz y se lanzó.

M.C.: Para mí es el número uno en este tono de comedia. Por eso dijimos que interpretara todas las viñetas. Y realmente a veces, ahora ya te lo digo, como espectador y no como director, cuando estábamos filmando en el set, a veces yo me despegaba de mi posición de director y lo veía, era fascinante ver la genialidad, la picardía, la improvisación. Guillermo es un actor que estudia mucho, pero se hace esos espacios para la improvisación y cuando eso sucede todo el set se contagia y ves el carisma de un actor, la vivacidad, la genialidad, y eso pasa todo el tiempo.

P.: “Homo Argentum” llega en un momento donde se discute qué papel tiene en el país el cine nacional. En tiempos donde cada vez hay más grietas entre los argentinos, ¿qué significa estrenar una película que propone una risa colectiva hacia nosotros mismos?

M.C.: Está hecha en Argentina con un estándar altísimo de producción. Creo que es muy importante que en este momento haya una película argentina que vuelva a convocar y el público vuelva al cine. Está hecha y construida desde ese lugar, ¿no? Y teniendo en cuenta el público, teniendo en cuenta los nuevos mecanismos para producir, es una película que está financiada de manera privada, que también cuenta con un porcentaje grande de la financiación a través de anunciantes, entonces son modelos a los que uno se tiene que ir acostumbrando, no solo en la Argentina, sino en el mundo, de cómo filmar y cómo llevar adelante una película con un presupuesto grande, que es un artefacto importante, y muy riesgoso. Nosotros pensamos en el público, ahora esperamos que el público acompañe la película en el cine.

El multiverso Duprat-Cohn con Francella se expande y se multiplica por 16. “Homo Argentum” es una comedia hecha por y para los argentinos. No solo propone reírse, sino también observar quiénes somos y qué decidimos ser.

Más Noticias

Relacionadas