16, agosto, 2025

Sube la inflación de julio a 1,9% y acumula 17,3% en el año

Este miércoles el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos publicó el índice de precios (IPC) correspondiente a julio, confirmando una suba mensual a 1,9%. La inflación se acelera y marca el tercer mes consecutivo en ascenso. La suba de la inflación de CABA que para el mismo mes fue de 2,5 % ya adelantaba esta tendencia.

De esta forma, el nivel general de precios acumula en el año una variación de 17,3 %, mientras que en comparación interanual la suba es de 36,6%. A nivel de las categorías, los precios Estacionales fueron los de mayor suba (+4,1%), seguidos por los precios Regulados (+2,3%), mientras la inflación núcleo (+1,5%) se ubicó por debajo del nivel general.

Aunque el gobierno festeja el dato, se espera que la suba del dólar en julio (14 %) se traslade en parte a precios en agosto, mes en el que comenzaron las remarcaciones en productos de primera necesidad con subas de entre 3 % y 9 %.

#DatoINDEC#IPC: la división con mayor alza mensual en julio de 2025 fue Recreación y cultura (4,8%); y la de menor, Prendas de vestir y calzado (-0,9%) https://t.co/ccjTNTu3PD pic.twitter.com/9DHKNDcs99

— INDEC Argentina (@INDECArgentina) August 13, 2025

El rubro con mayor incremento fue el de “Recreación y cultura” (+4,8 %) que se da en temporada de vacaciones de invierno. Seguido por “Transporte” y “Restaurantes y Hoteles” (+2,8 %), “Comunicación” (+2,3 %). Las subas de las tarifas de transporte público, junto a la desregulación de los precios en las telecomunicaciones explican estas subas. Dentro del rubro “Bienes y Servicios” (+2,1 %), los servicios se siguen ubicando por encima del nivel general, con un 3,1%, mientras el aumento en bienes fue de 1,4%.

Mientas los “Alimentos y bebidas no alcohólicas” (1,9%) “son el rubro con mayor incidencia por aumentos en Verduras, tubérculos y legumbres, Carnes y derivados y Pan y cereales en las regiones GBA, Pampeana, Noreste, Noroeste y Cuyo. En cambio, en Patagonia la mayor incidencia se registró en Transporte (2,8%)”, sostiene el informe.

En redes sociales Caputo salió a defender los datos de inflación de julio, marcando que se trata de niveles históricamente bajos. Pero lo que no dice el ministro es que se trata de una foto de un mes atrás, en agosto el impacto en precios de la suba del dólar -conocido como “pass trought”- ya llegó. A pesar de las maniobras del equipo económico para contener desviar la demanda de dólares, que incluyeron disparar las tasas de interés, en julio el dólar subió un 14 %.

Te puede interesar: Miércoles clave. Caputo y la montaña rusa de las tasas de interés: ¿qué hay detrás?

Estas medidas contractivas encarecen el crédito. Para las mayorías populares no hay nada que festejar, llegar a fin de mes es imposible. El endeudamiento de los hogares es un síntoma de esta situación, a pesar de trabajar más horas los ingresos no logran cubrir los consumos mínimos. El 50% de las compras en supermercados se hacen con tarjeta de crédito. Ante esta pulverización de salarios y jubilaciones, un aumento de emergencia es una medida necesaria, junto a una actualización mensual en base a la inflación.

A pesar del rescate del FMI con un nuevo desembolso y la flexibilización de las metas, las dudas sobre la sostenibilidad del modelo económico de dólar atrasado para contener precios, se mantiene. Este miércoles el gobierno renovó sólo el 70 % los vencimientos, quedando cerca de 6 billones de pesos que podrían sumar presión sobre el dólar. Milei y Caputo no logran acumular reservas, y con la liberación del cepo en tres meses ya se fugó el 66 % de los desembolsos del FMI. Este esquema de endeudamiento y fuga, solo implica profundizar el saqueo y la decadencia, por eso hay te romper el acuerdo con el Fondo.

Te puede interesar: Panorama económico. El dólar baja, pero el ajuste sigue: el FMI respalda a Milei mientras se profundiza el enfriamiento de la economía

Más Noticias

Relacionadas