9, agosto, 2025

Luis Caputo, sobre la volatilidad del dólar y el traslado a precios: “Va a ser importante el acostumbramiento empresario”

Ante la reducción del valor del dólar en la última semana y la expectativa del impacto de la crecida de julio en los precios, Luis Caputo reiteró que el plan económico del Gobierno previó los pasos para evitar la inflación, pero entendió que “va a ser importante el acostumbramiento a nivel empresario, para que no crean que cada vez que haya esta volatilidad piensen que se va a precios”.

En ese marco, el ministro de Economía pidió “cambiar el chip”: “Nosotros venimos de muchísimos años de una situación en donde no hubo competencia y la macroeconomía argentina estuvo desordenada. Había déficit financiado con emisión. Eso generaba una depreciación de la moneda y eso es, en definitiva, la contracara de la inflación”.

Asimismo, entendió que se trata de “un aprendizaje importante para la sociedad, el empresariado y para todos” dejar de sujetarse al tipo de cambio: “Fueron décadas en donde garpaba hacer esto. Te podías sentar en el stock porque sabías que, a la larga, el consumidor iba a terminar avalándote los precios. Este es un sistema totalmente diferente y opuesto”.

En ese marco, remarcó la situación de que los supermercadistas estarían rechazando lista de precios de proveedores argentinos con aumentos y pasan a comercializar productos internacionales a menor precio. “Alguien va a decir que el ministro celebra que una empresa argentina esté vendiendo menos. No es eso: valoramos que haya competencia porque lo que nos importa a nosotros es que la gente tenga la opción de conseguir productos de mejor calidad a menor precio“, planteó Caputo en la transmisión Carajo.

El funcionario, además, buscó despejar las versiones que circulan por la city después del salto cambiario de julio y la reversión parcial de la primera semana de agosto. Aseguró que “no va a haber ningún cambio de régimen cambiario”, es decir, prometió que mantendrá el actual esquema de flotación entre bandas.

“El dólar flota, puede subir o bajar. En las últimas semanas subió, en esta semana bajó. Es el acostumbramiento a un esquema nuevo. Lo que hay que tratar de entender es que al no haber déficit fiscal ni emisión monetaria, no hay convalidación monetaria”, añadió.

Caputo Captura

El ministro Caputo ofició de columnista nuevamente en el stream Carajo.

Presidente del BCRA explicó el ECHEQ

En la mesa de columnistas también participó el titular del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Santiago Bausili, quien se refirió a la habilitación de cuentas corrientes en dólares, exclusivamente para operar con cheques electrónicos (ECHEQ). La medida apunta a sumar una nueva herramienta de pago en moneda extranjera, especialmente orientada al financiamiento de pymes, en el marco de la estrategia oficial de promover la competencia de monedas.

Esperamos que para el 1° de diciembre estén los rieles para hacer este pago y que los bancos tengan un sistema en donde puedan aceptar los cheques”, señaló Bausili y aclaró que “se pagan débitos y créditos, pero esa es una ley que está más allá de lo que podemos hacer, al igual que en los cheques en pesos”.

El funcionario resaltó que se trata de un instrumento electrónico. “La idea es que el sistema vaya yendo hacia eliminar el cheque en papel, en pesos también”, dijo.

Inflación de agosto: prevén impacto acotado en precios

Tras la fuerte aceleración del dólar en julio y el posterior descenso a principios de agosto, las principales consultoras de la city comenzaron a medir la inflación de cara al octavo mes del año. El punto de comparación para los analistas en este caso es lo ocurrido con el movimiento del IPC durante abril tras la volatilidad cambiaria y en el marco del debut entonces del nuevo régimen.

En aquel mes se esperaba que la aceleración del dólar se trasladara a los precios. Sin embargo, la inflación de abril finalmente se desaceleró y perforó por primera vez el 3% durante el Gobierno de Javier Milei. En el octavo mes del año, los analistas coinciden en que no hay mucha presión estacional y que cederá el turismo tras el fin de las vacaciones de invierno.

Los gurúes que participan del Relevamiento de Expectativa del Mercado (REM) que publica el BCRA, por su parte, si bien aceleraron levemente sus pronósticos frente a la medición previa, proyectaron que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubique en 1,8% en julio, un alza respecto a junio (+1,6%), mientras que para agosto se prevé que se desacelere al 1,7%. Para los meses que quedan en 2025, incluso, se espera que la inflación no supere el 2%.

Más Noticias

Relacionadas