8, agosto, 2025

Chile suspendió la importación de carne argentina de la Patagonia y peligran mercados clave para el país

Tras una flexibilización sanitaria del gobierno argentino, Chile suspendió la importación de carne y de cualquier producto de origen animal desde la Patagonia. La decisión del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASApuso en peligro un estatus de calidad sanitaria que costó años conseguir, además de comprometer un mercado de 50 millones de dólares en exportaciones y más de 200.000 empleos.

El Ministerio de Agricultura de Chile resolvió suspender por completo las importaciones de animales y productos de origen animal provenientes de la Patagonia argentina. La decisión se basa en la Resolución 460/2025 del SENASA, que autoriza el traslado dentro del país de carne bovina con hueso y material genético de animales susceptibles a la fiebre aftosa, desde zonas libres de la enfermedad con vacunación hacia zonas libres sin vacunación en la región patagónica.

¿Qué es la fiebre aftosa?

La fiebre aftosa es una enfermedad viral animal que afecta gravemente la producción de ganado. No se transmite a humanos. Según datos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), la entidad intergubernamental destinada a garantizar la seguridad del comercio de animales, el virus circula en el 77% de la población mundial de ganado en África, Oriente Medio y Asia, así como una parte de América del Sur.

La misma es sumamente contagiosa —a través de excreciones, secreciones, leche y semen— y afecta a bovinos, porcinos, ovinos y caprinos, entre otros. “El virus no se muere aunque la carne esté congelada, por eso se puede trasladar de una zona a otra con facilidad”, explica Jessica Singermann, veterinaria de la Universidad Nacional de la Plata en diálogo con Página|12

Se caracteriza por fiebre y úlceras en forma de ampollas en la lengua y labios, en la boca, en las ubres y entre las pezuñas. No suele ser letal en animales adultos, pero sí los deja muy debilitados. En los animales jóvenes sí tiene una tasa de letalidad mayor: por un lado porque genera miocarditis, por el otro porque si la madre está enferma no los amamanta.

Desde la epidemia del 2000-2001, gracias al Plan Nacional de Erradicación de la fiebre aftosa realizado por SENASA, el país logró ser reconocido por la OMSA como “libre de Fiebre Aftosa”. En Argentina existen zonas libres de la enfermedad donde se vacuna, pero en la Patagoniaal sur del Río Colorado, está una de zonas en las que no es necesario vacunar puesto que el virus no circula. Esa condición es muy bien valorada por los países importadores de carne y productos derivados.

¿Por qué Chile suspendió la importación de carne patagónica de Argentina?

El Servicio Agrícola y Ganadero de Chile dejó de reconocer a la Patagonia Argentina como libre de fiebre aftosa sin vacunación, condición que regía desde 2008. Ya desde la Resolución 180/2025 de mediados de marzo y con la 460/2025, SENASA permitió la llegada a la Patagonia (zona sin vacunación) de carne bovina con hueso y material genético de animales susceptibles a fiebre aftosa desde zonas libres con vacunación, o sea desde el Rio Colorado hacia el norte de nuestro país. 

“Lo anterior representa un cambio en las condiciones presentadas y evaluadas por la SAG, que otorgaron el reconocimiento de zona libre de fiebre aftosa sin vacunación”, detalló el organismo chileno en su Resolución Oficial. Desde SENASA no hubo ningún tipo de declaración, ya que el Gobierno les prohibió expresamente a las autoridades hablar con la prensa. Según pudo averiguar este medio, a comienzos de septiembre llegará al país una comitiva de Chile para comenzar a trabajar con la trazabilidad. La misión técnica verificará en el terreno las condiciones epidemiológicas y las medidas aplicadas por SENASA para determinar si es factible restablecer las importaciones.

En los considerandos de su Resolución, el gobierno argentino señaló que ya había recibido el visto bueno de Chile y la Unión Europea, pero el país trasandino cerró la frontera comercial y las relaciones con Europa ahora penden de un hilo. Diferentes cámaras cárnicas e incluso desde las propias gobernaciones provinciales le advirtieron al Gobierno Nacional que la medida constituía un grave error

“El año pasado la OMSA aprobó el comercio de mercadería con hueso de lugares con vacunación a los lugares sin vacunación, pero los países que votaron en contra fueron Chile, Gran Bretaña, la Unión Europea, Japón, todos los que nos compran a nosotros”, recuerda Juan Uccelli, director ejecutivo de la Cámara de Frigoríficos Ovinos y Bovinos de la Patagonia (CAFROPAT).

Esos países compran carne sin hueso de lugares donde se vacuna (como la zona centro de Argentina), pero exigen que los cortes con hueso provengan de lugares libres de aftosa sin vacunación. “En esos casos el riesgo sanitario es mayor porque el virus se encuentra en la médula ósea del hueso”, explica Singermann. 

Antes de las mencionadas resoluciones, a la Patagonia solo ingresaba pulpa, pero ahora también ingresa carne con hueso. Como los precios de la carne se habían disparado, el objetivo del Gobierno era contenerlos, ya que son registros que tienen un peso fundamental en el número final de la inflación del INDEC. “El asado llegó a valer 22 mil pesos el kilo en febrero, ahora bajó a 14 o 15 mil pesos, pero lo que entra de otras zonas deja mucho que desear, es un producto de mucha grasa que no es lo que acostumbra comer el patagónico”, agrega Uccelli. “En vez de tratar de solucionar los precios, cambiaron las reglas sanitarias”, resalta.

Las posibles consecuencias económicas 

La exportación de carne patagónica a Chile no es significativa, pero este impedimento también afecta a todos los derivados como el cuero y la lana, y sobre todo pone en peligro a otros mercados. En definitiva, lo que está en riesgo es el estatus de la Patagonia: si apareciera un caso de aftosa en Formosa, en Misiones o Jujuy, automáticamente todo el país va a tener problemas porque ya no existe la barrera sanitaria.

A comienzos de septiembre las autoridades sanitarias chilenas harán una visita técnica para verificar en el terreno las condiciones epidemiológicas, de trazabilidad y las medidas sanitarias aplicadas por Argentina, para determinar si es factible reanudar las importaciones. “Los requisitos que estableció SENASA son exigentes, pero el tema es el cumplimiento. Si eso no se controla rigurosamente aparece el riesgo”, asegura Singermman.

Otro dato que alerta al sector es que la zafra (faenado) del cordero empieza a finales de octubre (hasta abril), para cuando se espere la definición de Chile. De esta manera, si la respuesta es negativa, los productores se encontrarían con un mercado cerrado en plena zafra. La Unión Europea seguirá de cerca los resultados de esa inspección.

“Al cordero patagónico le costó ganarse un nombre en el mundo. Se lo vendés a países que pagan muy bien por el producto y eso hace rentable el negocio de los productores. Pero te exigen medidas sanitarias muy estrictas. Si la Unión Europea y Gran Bretaña te dejan de comprar, tenés que ir a mercados alternativos y ahí se te cae el precio, porque ya no importa el producto, sino que competís para vender barato”, alerta Uccelli. 

La CAFROPAT destaca que desde el sector ovino y bovino de la Patagonia exportan casi 50 millones de dólares anuales. Si bien no es un número importante comparado con la energía, emplean a 200.000 personas y afectan indirectamente a otras 600.000. 

“En la Patagonia si no producís ovino no tenés otra actividad. Cualquier país, desde China hasta Estados Unidos, hubiera priorizado una cuestión de soberanía, para que la gente siga viviendo ahí, no echarla. Los funcionarios nos dijeron que la Patagonia solo representa el 4% de producción animal y vegetal, pero se olvidaron que es el 33% de la superficie territorial (continental) de Argentina. ¿Eso no te interesa cuidarlo?”, sentencia Uccelli.

Más Noticias

Relacionadas

Ascacibar, sobre el interés de Boca: “Tengo la cabeza en Estudiantes”

07/08/2025 23:24hs. Actualizado al 07/08/2025 23:25hs.En una semana clave...

Video: la jugada por la que todo Vélez pidió penal contra San Lorenzo

07/08/2025 22:02hs.La polémica invadió el Pedro Bidegain sobre el...

“Las Reglas del Juego”: una comedia romántica nacional sin besos y con enredos

Las comedias románticas no solo retratan historias...