Caputo convalidó tasas estratosféricas, pero los bancos dijeron no. Se hundió el Merval. Columna de economía de El Círculo Rojo, un programa de La Izquierda Diario en Radio Con Vos.
Sábado 16 de agosto 13:54
– YouTube
- Esta semana el mundo financiero se estresó al extremo. El miércoles el gobierno afrontaba un vencimiento de deuda del Tesoro por 16 billones de pesos. Para asumir esa deuda, realizó una nueva licitación de títulos: lo que significa hacer “rollover” de la deuda. Es decir, patearla para adelante.
- Pero en esa licitación solo logró colocar 9,15 billones de pesos, es decir pudo realizar el “rollover” de apenas el 60 % de la deuda a pesar de ofrecer tasas de interés altísimas, que en el corto plazo son del 70 % anual.
- Además, en el 60 % de la deuda que pudo renovar, los bancos aceptaron instrumentos que, mayormente, vencen en septiembre. Esto implica que el gobierno está acumulando deuda en el muy corto plazo, por cual tiene una bomba de tiempo que puede explotar con frecuencia de un mes.
- La tasa del 70 % anual equivale a que el gobierno les está ofreciendo a los bancos pagar un 4,5 % mensual de tasa de interés, más de 2,5 puntos porcentuales por encima de la inflación de julio (fue 1,9 %).
- Sin embargo, los bancos creen que no es un buen negocio prestarle al Tesoro a esas tasas estratosféricas. Es una señal de desconfianza enorme en el esquema financiero establecido por el Messi de las finanzas, Luis Caputo.
- Esas tasas develan que el Tesoro financia las ganancias de los bancos. Los últimos datos del Banco Central muestran cierto deterioro en las ganancias por todo concepto (no solo títulos públicos) de los bancos privados. No obstante, ellos nunca pierden: ganaron 3 billones de pesos entre junio 2024 y mayo de 2025.
- El pago de tasas por las nubes tiene el costo de erosionar el resultado fiscal porque los pagos de intereses implican una bola de nieve que tiene que pagar todos los meses.
- Por otro lado, el 40 % de no adhesión del “rollover” significa que 6 billones de pesos que fueron a manos de los bancos y potencialmente pueden irse al dólar y presionar su cotización al alza.
- Por lo cual, el equipo económico decidió aumentar los encajes bancarios y obligar a los bancos a que compren títulos públicos en una licitación extraordinaria que tendrá lugar este lunes.
- Con estas medidas el gobierno busca secar de pesos el mercado para evitar que esos pesos se vayan al dólar y que se produzca una disparada del dólar.
- Pero fue como echar leña al fuego: el jueves hubo un hundimiento de las llamadas ADRs, que corresponden a empresas argentina que cotizan en Nueva York: las cotizaciones del Banco Supervielle cayeron 8,7%, el Galicia perdió 5,3% y el BBVA retrocedió 4,2%. Y también se hundió 4,3 % el Merval de Buenos Aires. Y el Riesgo País sigue alto, a un nivel que el gobierno ni imaginaba que estaría.
- Los volantazos del equipo económico develan que el gobierno pierde la fe en la proclamada libertad de mercado. Por el contrario, implementó una batería de medidas de intervención sobre el sistema bancario para evitar que se dispare el dólar.
- Incluso, en los “mercados” ya se habla de que no está descartado un “reperfilamiento. ¿Qué es el reperfilamiento? El nombre poético que encontró Hernán Lacunza, el último ministro de Economía de Maurcio Macri, cuando reestructuró forzosamente la deuda pública en pesos en los últimos días del experimento cambiemita.
- Existen muchas crónicas de estos días sobre la fuerte tensión que existe entre los banqueros y el equipo económico. Incluso, se cuenta que Milei ve detrás de las operaciones de algunos banqueros movidas desestabilizadoras.
- La teoría de Milei reza que la inflación en todo momento y lugar es un fenómeno monetario, pero el apretón que aplica para que el dólar no flote libremente, sino administrado por el “joystick” de Caputo hecha agua a esa teoría.
- En este caos no son pocas las voces de economistas y banqueros que hablan de la mala praxis del equipo económico y de Milei, en particular con el desarme de las LEFI (un instrumento emitido por el Tesoro para limpiar la deuda del Banco Central) ocurrido un mes atrás.
- Mientras los bancos y Milei se carajean en privado, el problema es más profundo. El equipo económico optó con las últimas medidas enfriar la actividad productiva, que ya viene resentida en los últimos meses. No hay que ser economista para conocer que el alza de tasas va a impactar en menos préstamos para el consumo y para la inversión.
- Se cuenta que en la UIA están poco contentos con la suba de tasas, que sumados a la apertura comercial y el dólar todavía atrasado dañan fuertemente la actividad industrial.
- Se creía que Milei y su equipo económico de expertos en finanzas eran algo así como los herederos de Adam Smith, el padre de la economía liberal. Resultó otra cosa: actúan como los locos Adams prendiendo fuego los “mercados” que para ellos son sagrados.
¿Querés saber más sobre este tema? Preguntale a ChatPTS
Pablo Anino
Nació en la provincia de Buenos Aires en 1974. Es Licenciado en Economía con Maestría en Historia Económica. Es docente en la UBA. Milita en el Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS). Es columnista de economía en el programa de radio El Círculo Rojo y en La Izquierda Diario.