18, julio, 2025

Aseguran que, el Gobierno prioriza bajar la inflación, pero a costa del poder adquisitivo

En diálogo con Canal E, la economista Carolina Manucci analizó el superávit fiscal del 1% del PBI y cuestionó la estrategia del Gobierno: “Se está priorizando la baja de la inflación, pero a costa de ahogar el poder adquisitivo y frenar la economía”.

Ajuste con superávit: ¿cuál es el costo social?

Mientras el Gobierno celebra un superávit primario del 1% del PBI en el primer semestre, la entrevistada plantea una visión crítica: “Es cuestión de prioridades, y está claro que se le está dando demasiada importancia a la baja de inflación”.

La economista destacó que si bien el dato es positivo en términos contables, “lo que demandaban los jubilados era mucho menos que ese 1%”, lo que pone en discusión cómo se utiliza el excedente fiscal. Para Manucci, “estamos en un punto de inflexión: no sé hasta qué punto a la gente le interesa que siga bajando la inflación si no puede recuperar su poder adquisitivo”.

Además, alertó que “la economía se está contrayendo muchísimo” y que el ciudadano sólo cuenta con una herramienta para expresarse: “El voto es la única forma de que la gente pueda decir basta. Y preocupa la baja participación”, afirmó.

En cuanto a la reciente eliminación de las LEFI, Manucci fue tajante: “Fue una movida con un timing pésimo, justo cuando se acerca el receso invernal, baja la liquidación de exportaciones y crece la demanda de dólares por turismo”.

Riesgos de la política monetaria y la intervención cambiaria

Manucci explicó que la cancelación de instrumentos de deuda a tasas del 29% obligó al Gobierno a lanzar nuevos títulos con tasas cercanas al 60% anual. “Cambiar tasas menores por tasas mayores no es gratis”, advirtió, y detalló: “Hoy se están pagando hasta 3,98% mensual, lo que es una tasa elevadísima”.

La economista también se refirió a la creciente intervención en el mercado de cambios. Si bien el Gobierno logró frenar la suba del dólar, “intervenir cuesta muchísimo”, dijo. Y alertó: “Si no se puede sostener, el Estado tiene que emitir, y eso es un problema serio”.

Manucci propuso una alternativa: “Dejen que el dólar flote en una banda, sin intervenir tanto, y empiecen a impulsar el consumo y la producción”. Según explicó, sin estas medidas, la economía corre riesgo de entrar en un círculo vicioso: “Menos consumo implica menos producción, menos empleo, menos recaudación. Es un estrangulamiento horrible”.

Finalmente, se refirió a las expectativas sobre el dólar a largo plazo: “El dólar futuro para diciembre 2025 ya marca 1.454 pesos. Eso refleja el miedo del mercado a una devaluación post-electoral”, sentenció. Para Manucci, “si el largo plazo anticipa una crisis, la gente actúa hoy: compra dólares baratos antes de que se dispare”.

Más Noticias

Relacionadas

Qué son los “limítes dinámicos” en tarjetas de créditos y qué bancos lo tienen disponible

“Límites Dinámicos” es la nueva utilidad desarrollada por...

Dólar: a cuánto cotiza este lunes 14 de julio de 2025

El lunes 14 de comenzó...

Con Milei, cruje la economía real

Mientras aumenta el número de cheques rechazados, crece la...

El ritual religioso en el que participó Gimena Accardi tras separarse de Nico Vázquez

Lejos del ruido mediático que generó su...