En diálogo con Canal E, el corredor inmobiliario Armando Pepe analizó la evolución del crédito hipotecario y advirtió que, si bien crece mes a mes, persisten trabas operativas y económicas que dificultan su acceso.
El crédito crece, pero el sistema bancario no acompaña
Desde la reaparición del crédito en mayo del año pasado, el mercado inmobiliario muestra signos de reactivación. “En junio del año pasado el 4% de las operaciones se hicieron con crédito; en junio de este año, fue el 23%”, precisó Pepe. Esta cifra representa 5.380 ventas en la Ciudad de Buenos Aires, de las cuales casi una cuarta parte se concretaron mediante financiación.
Sin embargo, el proceso sigue siendo engorroso. “Los bancos están muy lentos en todo el proceso de crédito, no atienden personalmente, todo es online y eso dificulta mucho”, criticó el corredor. Según detalló, los tiempos son excesivos: desde la designación del tasador hasta la entrega del informe pueden pasar semanas, y a eso se suma la demora en asignar un escribano. “Ya llevamos cuatro o cinco semanas solo en eso”, indicó.
Aunque la mayoría de los bancos han aumentado tasas y acortado plazos, dos entidades se destacan por mantener condiciones estables: “Nación y Ciudad tienen la mejor tasa del mercado y por eso están abarrotados de trabajo”, explicó. Además, reveló un anuncio clave del ministro Luis Caputo: “Banco Nación va a ofrecer créditos en dólares a 72 meses para desarrolladores, con posibilidad de trasladarlos a compradores”, una medida que, según Pepe, podría dinamizar el sector.
Ingresos insuficientes y un dólar que no da tregua
El acceso a los créditos también choca contra la realidad económica de las familias. “Los sueldos están muy retrasados, entonces le cuesta a una pareja calificar”, afirmó. Algunos bancos comenzaron a flexibilizar condiciones, permitiendo sumar ingresos de no convivientes como padres o hermanos, aunque esto no es suficiente para muchos jóvenes.
A esta dificultad se suma la volatilidad del dólar: “El dólar llegó a 1.385, después bajó a 1.310, y eso preocupa porque el 99% de las propiedades se venden en dólares”, subrayó. En este contexto, la incertidumbre previa a las elecciones también juega su papel. “Muchos inversores están en stand-by viendo qué va a pasar en octubre”, advirtió.
Pepe sostuvo que si bien la macroeconomía muestra señales alentadoras, “todavía no llegó a la góndola”. A modo de ejemplo, comparó la cuota de un crédito con un alquiler: “Banco Nación, para un departamento de 100 mil dólares, te da una cuota de 580 mil pesos, menos de lo que pagarías alquilando”. Sin embargo, el aumento de las tasas frena decisiones: “Hoy la tasa promedio está en 7%, hay bancos que llegan al 12%, eso subió las cuotas un 25%”, puntualizó.
Por eso, concluye con cautela: “Tenemos que dejar correr la pelota y ver cómo sigue la economía”. La expectativa está puesta en que las condiciones macro sigan mejorando y que, esta vez, los beneficios también lleguen a quienes buscan su primera vivienda.