23, agosto, 2025

El dólar cierra la semana en alza

El dólar cierra la semana en alza

El dólar mayorista avanzó 21 pesos en la semana, con tres jornadas consecutivas en suba, y llegó a los 1321 pesos.

El dólar mayorista avanzó 21 pesos en la semana, con tres jornadas consecutivas en alza, y cerró en 1321 pesos. Fue el mayor incremento semanal desde junio, lo que dejó en evidencia que el apretón monetario con tasas de interés que rondan el 70 por ciento anual no alcanza para descomprimir la presión sobre el mercado de cambios. La suba semanal fue del 1,6 por ciento y se convirtió en el dato central de la plaza cambiaria en medio de un escenario financiero que volvió a mostrar tensiones.

El repunte del dólar mayorista ocurrió en un contexto en el que la cotización venía transitando semanas de relativa estabilidad. La racha de tres alzas consecutivas marcó un quiebre de tendencia y encendió alertas entre los operadores, que señalan que el movimiento del tipo de cambio puede anticipar nuevas presiones sobre los precios internos. El ajuste de 21 pesos también reflejó la dificultad de sostener la estrategia oficial basada en absorber pesos y sostener las tasas en niveles elevados, lo que hasta ahora no alcanza para frenar la dolarización de carteras.

El mercado

En paralelo, la Bolsa porteña mostró una dinámica distinta. El índice Merval acumuló una mejora semanal del 2,5 por ciento, con un avance que se explicó principalmente por el buen desempeño de las acciones energéticas y bancarias. La suba contrastó con lo que ocurrió en el mercado de deuda y en el mercado cambiario, reflejando que los inversores buscaron cobertura en sectores específicos capaces de ajustar sus ingresos por dólar o por tarifas.

Por su parte, los bonos en dólares profundizaron su retroceso. Los títulos globales registraron bajas que se ubicaron entre 0,7 y 2 por ciento, lo que volvió a empujar el riesgo país a niveles superiores a los 1400 puntos básicos. El movimiento confirmó la desconfianza persistente de los inversores respecto a la deuda argentina, que no logra sostener un sendero de recuperación y se mantiene en terreno frágil. La caída de los bonos soberanos mostró además la aversión a mantener posiciones de mediano plazo en papeles en pesos, en un marco de elevada incertidumbre política y económica.

Incertidumbre

Los analistas destacaron que la dinámica negativa de los bonos se explica tanto por factores internos como externos. En el plano local, pesa la incertidumbre sobre la capacidad del Gobierno de cumplir con los compromisos en moneda doméstica sin generar distorsiones en el resto de la economía. En el frente externo, la volatilidad global por las expectativas en torno a la Reserva Federal sumó un factor adicional de cautela.

En cuanto al plano internacional, las principales bolsas del mundo cerraron la semana con subas. En Wall Street, los índices Dow Jones, S&P 500 y Nasdaq registraron avances apoyados en el sector tecnológico y en la expectativa de un mensaje más moderado de la Fed. Los inversores esperan definiciones clave en los próximos días, cuando el presidente Jerome Powell hable en el simposio de Jackson Hole, encuentro que suele marcar el pulso de la política monetaria global.

La expectativa de que la Reserva Federal no avance con una postura más contractiva alentó la toma de posiciones en activos de riesgo. Esa tendencia se reflejó en las bolsas europeas y asiáticas, que también cerraron con mejoras, aunque con una cautela creciente por los conflictos geopolíticos y las tensiones comerciales.

La combinación de un mejor clima externo con un mercado local en tensión dejó al descubierto las particularidades de la economía argentina. Mientras los inversores globales aprovecharon el impulso de la Fed, en el país la atención se concentró en el salto del dólar mayorista y en la nueva caída de los bonos soberanos. El contraste entre la suba del Merval y el retroceso de los títulos en dólares ratificó la fragmentación de los distintos segmentos del mercado financiero local.

Más Noticias

Relacionadas