8, agosto, 2025

Cripto-monedas y poder autónomo de los Estados frente a la ley Genius de EEUU (y el caso $LIBRA en Argentina)

No es ninguna novedad señalar que hace tiempo la valorización financiera del capital supera a su valorización productiva. Las finanzas ya no son sólo créditos a las empresas, emisión de acciones u obligaciones negociables para financiar inversiones productivas, sino principalmente un ámbito virtual donde operan mecanismos especulativos como el trading algorítmico o la titularización masiva de activos. La desconexión entre el valor financiero y el productivo del capital explica en gran medida las “burbujas” en los valores, los frecuentes fraudes y las crisis como la del mercado de hipotecas sub-prime de 2008, cuyo origen fue la multiplicación de instrumentos financieros sin respaldo tangible junto con la ineficacia o desidia de las instituciones regulatorias.

Caso $LIBRA: rechazaron los pedidos de Hayden Davis para desestimar nuevas pruebas y descongelar millones de dólares

Pese a estas experiencias, continúan estas prácticas y la presión de poderosos intereses para relajar controles e impulsar todo tipo de instrumentos de especulación financiera, incluyendo a las llamadas “cripto-monedas”. En términos generales, se trata de activos intangibles (códigos informáticos simples) creados por grupos privados para operaciones comerciales y financieras. Son activos descentralizados que no pasan por bancos privados ni bancos centrales. Su integridad y seguridad no se basa en el respaldo de instituciones que responden a normas legales, sino en tecnologías criptográficas como “block-chains.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Este tipo de tecnología permite registrar las transacciones en bloques que siguen secuencias y forman cadenas distribuidas en ordenadores dispersos. Esta dispersión, supuestamente, imposibilita su robo o falsificación dado que nadie podría borrar ni modificar lo escrito. Al mismo tiempo, esto garantiza el anonimato: puede saberse que una transacción se envió desde una dirección digital en una fecha y hora determinadas y el bloque que la registró, pero no quien la hizo. Esto alimenta sospechas sobre el probable origen ilícito de muchos de los fondos allí registrados. Asimismo, esta tecnología consume enorme cantidad de energía, por lo que no debe extrañar que los famosos y poderosos personajes que la promocionan también se ocupen de negar la gravedad de la crisis climática.

Es el caso del presidente norteamericano y su cofrade de Argentina, quienes niegan la crisis climática y promocionan las variantes más especulativas de las cripto-moneda conocidas como “meme-coins” o “shit-coins”. Estas monedas basura vinculan un simulacro de activo financiero con contenido mediático fácilmente identificable para volverlo atractivo. No tienen ningún respaldo ni regulación y atraen por las promesas de su rápida rentabilidad gracias a la fama de sus patrocinios. Claro que cuando son figuras que ocupan cargos políticos, esta práctica se vuelve poco ética y hasta ilegal.

Estafa $Libra: investigan si algunas operaciones se fondearon con dinero público

Así, el presidente norteamericano lanzó oportunamente las “monedas basura” $Trump y $Melania, las cuales, luego de aumentar rápidamente su valor, se desplomaron; claro que la familia Trump ya se había desprendido de esa basura y colocado dinero en otras variantes más sólidas. El presidente argentino trató de imitarlo involucrándose en la promoción de la moneda basura $LIBRA, lo cual disparó su valor que cayó abruptamente al poco tiempo, circunstancia que provocó demandas judiciales de público conocimiento.

Por mucho tiempo, los bancos centrales y el sistema financiero institucionalizado no prestaron mayor atención a las cripto-monedas en todas sus variantes, negando su carácter monetario por ser demasiado volátiles para servir como unidad de cuenta, no tener curso legal y no actuar como reserva de valor. Pero esto puede cambiar con la reciente aprobación del Senado norteamericano del proyecto de ley “Genius” (Guía y Establecimiento de la Innovación Nacional para las Stable-coins de US). Este proyecto busca incorporar a las cripto-monedas stable-coins como reserva monetaria y también prohibir que la Reserva Federal de EE.UU. emita una moneda digital propia. Así, continúa la orden ejecutiva del presidente Trump de marzo de este año, que establece una reserva estratégica de cripto-monedas para su país.

A diferencia de otras cripto-monedas, las stable-coins supuestamente se emiten respaldadas por activos en moneda fuerte para moderar sus fluctuaciones. Hasta aquí, ese respaldo depende de agentes privados que usan reservas en moneda fuerte y otros cripto-activos. Pese a estos respaldos, la debilidad de este mecanismo quedó evidenciada en 2022 con el colapso de la stable-coin TerraUSD que buscaba mantener un valor estable de 1 dólar mediante el uso de LUNA, una cripto-moneda de cambio flotante paralelo.

Javier Milei viajará a Estados Unidos y aguarda los frutos de su “amistad” con Donald Trump de cara al FMI y el acuerdo comercial

La ley “Genius” pretende eliminar estas debilidades privadas otorgando respaldo público a estos instrumentos emitidos por corporaciones privadas. Si esto prospera, cambiaría el escenario monetario y financiero no sólo de EEUU sino de todo el mundo dado que el dólar es la principal moneda para las transacciones internacionales y las reservas de valor. Esto puede ser un golpe tremendo para el cada vez más débil poder monetario de los Estados.

Como señalo en otro artículo en este diario, el poder monetario es esencial para la constitución y la soberanía de los Estados modernos. Por ello, las constituciones otorgan al Estado el monopolio de emisión de la moneda nacional, dándole curso legal para cancelar contratos y otorgar garantías a otros valores. Este monopolio, junto con el de recaudar impuestos, es esencial para garantizar el funcionamiento del sistema social de pagos, evitar asimetrías de poder en las transacciones y organizar el sistema político y monetario nacional e internacional. El avance de monedas emitidas por corporaciones privadas erosiona este poder en favor de grupos económicos poderosos que no sólo no quieren pagar impuestos, sino que pretenden que no se regulen y transparenten sus transacciones monetarias.

Múltiples trabajos vienen alertando sobre los riesgos para el orden monetario, financiero y político de estas tendencias que se vuelven ya alarmantes frente al proyecto de ley Genius. De hecho, para contrarrestar esta tendencia, se propone que los Bancos Centrales emitan su propia moneda pública digital. Si bien varios bancos centrales están considerando esta alternativa, hasta aquí el único que la ejecutó es el Banco Popular de China, que frenó el avance de las cripto-monedas privadas en su territorio.

El proyecto “Genius” va en sentido contrario y es consistente con la arcaica visión mercantilista que el presidente Trump quiere imponer al mundo y que también discutí en otro artículo en este diario. Para el presidente norteamericano esta movida llevaría a consolidar la dominación mundial del dólar frente a la disminución de la deuda pública en esa moneda que está en poder de bancos extranjeros y que amenaza su supremacía. La idea es que, para defender la primacía del dólar, es más conveniente apoyar la emisión de stable-coins privadas con garantía pública y desatar su uso generalizado y poco controlado.

En realidad, el escenario que abre esta jugada es impredecible, mucho más cuando Europa se muestra ambigua en el tema: mientras la Comisión Europea estudia autorizar que los tokens emitidos fuera de la eurozona sean intercambiables con los emitidos en Europa, el Banco Central Europeo no avanza con su propia moneda pública digital. Así, el sistema monetario internacional podría quedar inmerso en una competencia monetaria de difícil pronóstico. Por un lado, monedas públicas, fiduciarias y digitales, emitidas por ciertos bancos centrales y por el otro el dólar y las monedas digitales privadas vinculadas al mismo. Es muy probable que estas últimas disparen su volumen de forma descontrolada y potencien las ya abundantes transacciones especulativas, engrosando aún más los bolsillos de agentes privados poderosos.

Kreimer sobre las criptomonedas: “Argentina está en los primeros puestos porque la gente busca alternativas”

El actual escenario político y económico de Argentina es favorable a estas aventuras. En primer lugar, porque, como también analizo en el último artículo de referencia, su gobierno avanza hacia una relación de subordinación colonialista con el norteamericano. En segundo lugar, porque su presidente ya coqueteó con el negocio de las cripto-monedas de forma muy cuestionable (incluso legalmente). En tercer lugar, porque el gobierno declaró reiteradamente su simpatía por el cierre del Banco Central y el reemplazo de la moneda nacional. En cuarto lugar, porque la conducción económica tiene larga experiencia en negocios financieros especulativos que aplica en el espacio público; algunas evidencias son el incremento de la deuda pública, el atraso del tipo de cambio habilitando el llamado “carry-trade” con el manejo de tasas de interés, las variadas medidas de blanqueo de dinero, la despreocupación por la creciente desestructuración del sistema productivo.

Así, el apoyo del presidente argentino a la moneda basura $LIBRA no es una anécdota, sino una acción consistente con una política económica que construye espejismos con instrumentos financieros y que busca reflejarse en la política del gobierno norteamericano. Los negocios privados vinculados a estas prácticas son más ocultos que los que se realizan con contratos de obra pública u otras artimañas, pero muy lucrativos.

La historia comparada muestra que este tipo de aventuras termina estallando en la cara de quienes confiaron en el ilusionismo de la especulación financiera. No es consuelo observar que el país más poderoso del mundo está cayendo en la misma ilusión, sino más bien una evidencia de los problemas que genera subordinarse a las aventuras del presidente norteamericano en desmedro de los intereses de la sociedad argentina.

*Economista, Centro Interdisciplinario para el Estudio de Políticas Públicas (Ciepp)

Más Noticias

Relacionadas

Video: la jugada por la que todo Vélez pidió penal contra San Lorenzo

07/08/2025 22:02hs.La polémica invadió el Pedro Bidegain sobre el...

Chile suspendió la importación de carne argentina de la Patagonia y peligran mercados clave para el país

Tras una flexibilización sanitaria del gobierno argentino, Chile suspendió...

“Las Reglas del Juego”: una comedia romántica nacional sin besos y con enredos

Las comedias románticas no solo retratan historias...