El miércoles 13 de agosto, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a julio de 2025, junto con la valorización mensual de la canasta básica alimentaria (CBA), la canasta básica total (CBT) y el índice de salarios de junio. Se trata de datos clave para entender el comportamiento de la inflación y su impacto en el bolsillo de los argentinos.
- “No acepten locuras”, el rezo del Gobierno ante los supermercados
- Los almaceneros, con bronca
Este nuevo informe llega en un contexto marcado por nuevos aumentos en transporte, servicios públicos y salud, que comenzarán a regir desde agosto y podrían impactar directamente en la inflación de los meses siguientes.
La publicación del IPC de julio será clave para analizar si el plan económico del Gobierno continúa dando resultados o si los nuevos aumentos podrían volver a presionar los índices inflacionarios.
Previamente, el índice de Precios al Consumidor (IPC) de junio obtuvo un alza mensual de 1,6% en junio de 2025, y acumuló en el año una variación de 15,1%. En la comparación interanual, el incremento alcanzó el 39,4%.
Transporte: aumentos en colectivos y subte
Uno de los rubros que más subió en los últimos días es el del transporte público, particularmente en la Ciudad de Buenos Aires. Desde el 1 de agosto, el boleto de colectivos eléctricos que circulan por CABA pasó a costar $506,29, mientras que las líneas provinciales del conurbano bonaerense alcanzaron los $509,19.
Las líneas de jurisdicción nacional, que operan en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), mantendrán por ahora la tarifa mínima en $451. Sin embargo, se anticipan nuevas actualizaciones tarifarias si continúan los aumentos en los costos de operación.
En paralelo, el subte también aumentó y los usuarios que viajen en cualquiera de sus líneas deberán pagar $1.032 con tarjeta SUBE, una cifra que representa un fuerte salto respecto al mes anterior.
Servicios públicos y prepagas también suben
Los servicios públicos siguen el mismo camino: las tarifas de luz, gas y agua tendrán ajustes mensuales basados en la inflación. En agosto, las facturas eléctricas del AMBA tendrán un incremento promedio del 2%, mientras que el gas subirá entre 2,6% y 2,8%.
El servicio de agua tampoco queda exento: se aplicará un aumento del 1% en la tarifa, según lo dispuesto por los entes reguladores.
Las prepagas, por su parte, aplicarán una suba que irá del 1,3% al 1,95%, dependiendo de la empresa prestadora. Estos incrementos responden al último dato del IPC, que sirve como referencia para los ajustes mensuales.
Alquileres, alimentos y el impacto del dólar
En el rubro alquileres, los inquilinos que firmaron bajo la ley anterior deberán afrontar una actualización del Índice de Contratos de Locación (ICL), que marca un aumento del 121,6% anual para agosto. Esta cifra refleja el fuerte impacto de la inflación en el mercado inmobiliario.
A esto se suma el encarecimiento de productos de consumo masivo, producto de la escalada del dólar, que en julio subió más del 13%, marcando valores récord. Esto llevó al Banco Central (BCRA) a implementar medidas restrictivas, como una suba de los encajes bancarios, para contener la liquidez.
En consecuencia, grandes empresas del rubro alimenticio y de limpieza aplicaron nuevas listas de precios. Entre ellas, Arcor aumentó entre 3% y 5%, Mondelez entre 7% y 9%, Unilever un 8% y Softys (Élite, Babysec, Ladysoft) un 7%.
Por el lado de los lácteos, Mastellone (La Serenísima) aplicó un aumento del 4%, mientras que Danone aún no oficializó incrementos. En el caso de las aceiteras, AGD y Cañuelas subirán un 5%, y SC Johnson aumentará un 7% en su lista de precios.
Además, se esperan nuevas subas en cigarrillos, harinas, galletitas y panificados, particularmente en comercios de barrio, donde los aumentos llegan hasta el 8%.
Frente a este panorama inflacionario, fuentes del sector supermercadista adelantaron que ya comenzaron conversaciones con el Gobierno para buscar que los incrementos de agosto “se acerquen más al 5% que al 10%”, con el objetivo de contener el traslado a precios.