2, agosto, 2025

La innovación, clave para generar la competitividad de Vaca Muerta en un escenario global desafiante

Vaca Muerta brilla con la promesa de US$ 30.000 millones en exportaciones de petróleo y gas en cinco años. Sin embargo, esta ambiciosa meta depende de un ecosistema que aún debe terminar de madurar: condiciones regulatorias e impositivas que consoliden inversiones masivas. En un panorama mundial de crecientes tensiones comerciales y militares, la innovación no es una opción, sino la clave para que la producción argentina se posicione competitivamente.

En 2024, la producción de petróleo en el país creció un 11%, alcanzando un promedio de 717.100 barriles diarios. En tanto, el año cerró con una inyección de 124,4 millones de metros cúbicos de gas, un 9% más que en 2023. En ambos casos, el crecimiento se explicó por el desarrollo de Vaca Muerta, la segunda reserva no convencional de gas del mundo y la cuarta de petróleo.

No obstante, según el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas, hoy solo se ha desarrollado el 10% de ese yacimiento. Comprendiendo el desafío que implica continuar con ese crecimiento y en el marco de su 80.º Aniversario, Clarín presenta la charla “La Energía del Futuro”, que tendrá lugar el próximo lunes 11 de agosto a las 9 horas en el Museo Malba.

Este es el segundo de los encuentros del ciclo “Vanguardia Tecnológica, el Futuro del Desarrollo”, una serie de debates en los que se abordan los aspectos salientes de las tecnologías más innovadoras y cómo estas pueden acelerar la productividad, competitividad y sustentabilidad, bases del desarrollo. El ciclo comenzó con un diálogo sobre la industria y continuará luego con otros encuentros sobre economía del conocimiento, minería y el sector agropecuario. Cuenta con el auspicio de Pan American Energy, Grupo Techint y Telecom.

El encuentro sobre “Energías del Futuro” estará compuesto por tres paneles, de los que participarán el gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa; el CEO de YPF, Horacio Marín; el Group CEO de PAE, Marcos Bulgheroni; el CEO de Tecpetrol, Ricardo Markous; la presidenta de Amcham y CEO de Aconcagua Energía Generación, Mariana Schoua; el consultor Daniel Gerold, y el presidente del IAPG, Ernesto López Anadón. Se transmitirá por streaming desde Clarín.com y por el canal de YouTube del diario.

El encuentro estará compuesto por tres mesas. La primera se titulará “Regulaciones, Dificultades y Perspectivas”, y la integrarán López Anadón y Mariana Schoua. La segunda llevará como título “Inversiones para una Producción más Eficiente”, y contará con la participación del gobernador Figueroa, Ricardo Markous y Daniel Gerold. La última mesa, denominada “La Oportunidad de un Escenario Global Cambiante”, estará integrada por Horacio Marín y Marcos Bulgheroni. La conducción estará a cargo de los periodistas Carolina Amoroso, Horacio Riggi, Silvia Naishtat y Santiago Spaltro.

El precio del petróleo Brent (utilizado como referente en la Argentina), que superó los 140 dólares el barril en 2008, hoy ha bajado a casi la mitad de ese valor. Las guerras en Ucrania y Medio Oriente, así como la agresiva política comercial de la gestión de Donald Trump en Estados Unidos, han generado tensiones que explican parte de esa evolución. Sin embargo, los expertos esperan un mercado en alza hacia el futuro, lo que genera expectativas para la producción argentina, pero exige niveles de competitividad impensados cuando Vaca Muerta comenzaba a ser un proyecto.

En ese contexto, avanza el principal proyecto de exportación de energía: los despachos de gas natural licuado (GNL) a través de buques metaneros ubicados en el Golfo San Matías, en Río Negro. La iniciativa, que comenzó con el liderazgo de PAE y en la que hoy están asociadas YPF y Pampa Energía, entre otras, tiene previsto el arribo del primer barco en 2027 y un segundo en 2028.

De todas maneras, y según datos de la Secretaría de Energía, ya en el primer semestre de este año el sector energético tuvo un saldo comercial externo superavitario de US$3.761 millones, el mejor resultado para un semestre en 35 años. Este es un punto clave, porque el déficit comercial de energía fue determinante para las dificultades macroeconómicas de la última década.

Sostener esos resultados, y aún incrementarlos, en un país con una gran necesidad de divisas, es el desafío del futuro. La combinación de regulaciones y un marco impositivo adecuados, políticas que se mantengan en el tiempo y una búsqueda permanente de la competitividad a través de la innovación y las nuevas tecnologías son el camino. De eso tratará el encuentro del próximo lunes 11, “La Energía del Futuro”.

Más Noticias

Relacionadas