8, septiembre, 2025

Dólar: Caputo dijo que “nada va a cambiar”, pero los analistas están pendientes de cómo abrirá el mercado

En la noche del domingo, minutos después de que el presidente Javier Milei reconociera la derrota, el ministro Luis Caputo recurrió a la red social X para asegurar que “nada va a cambiar en lo económico. Ni en lo fiscal, ni en lo monetario, ni en lo cambiario”.

Con esto el funcionario busca transmitir tranquilidad en un mercado que tras la victoria de Fuerza Patria en Buenos Aires, con una diferencia mayor a 10 puntos en favor del oficialismo provincial espera una mayor tensión cambiaria que prolongue lo que ya se vio en el mercado de “criptodólares” en las últimas horas, cuando superó los $1.400 y se acercó en cierta forma al “techo” de la banda de flotación impuesto por el Gobierno.

El consenso de los analistas consultados por Clarín es que la diferencia mayor a 10 puntos a favor del peronismo resulta “el peor de los escenarios” entre las apuestas que había hecho el mercado. Y que, si bien la suba del dólar y el riesgo país, que el viernes superó los 900 puntos, de las últimas semanas ya descontaba cierto “pesimismo” de los inversores de cara a estas elecciones y su posible impacto en las nacionales de octubre, el castigo ahora puede ser mucho mayor.

El economista Ricardo Delgado, de la consultora Analytica, señaló: “Los precios tenían una derrota moderada. Ahora, con una diferencia mayor al 10%, las variables financieras, en particular en el mercado local y los bonos en los mercados internacionales, van a responder”, dijo y añadió: Lo que se requiere es una comunicación muy explícita de medidas concretas del equipo económico, no vía Twitter, no vía canales de streaming, sino de una comunicación profesional, en donde el ministro de Economía, el presidente del Banco Central, el secretario de Finanzas, den certezas de algunos eventos clave que se van a dar esta semana”.

Delgado recordó que esta semana el Tesoro debe afrontar un nuevo “mega vencimiento” de casi $ 8 billones. “El equipo económico deberá especificar cuáles son las condiciones de la licitación prevista para el miércoles, qué títulos van a ofrecer para intentar lograr algún tipo de roll over de esos vencimientos y, por supuesto, de qué manera ordenar el mercado de cambios, que se va a ver desafiado seguramente”.

Los analistas coinciden en que la magnitud de la respuesta del mercado dependerá justamente de la reacción del Gobierno y de las medidas que tome para hacer “control de daños”. Pero ponen en duda la sostenibilidad del esquema que el equipo de Luis Caputo había planteado para sostener al tipo de cambio por debajo del techo de los $ 1.470 antes de las elecciones.

Martín Polo, de Cohen, afirmó: “El tipo de cambio va a estar demandado. El Tesoro deberá esperar que decante. El dólar tiene que ir al techo y ahí que el Central salga a vender con los dólares del Fondo. Solo la semana pasada el Tesoro vendió US$ 500 millones, con lo que le restan unos US$ 1.000 millones para intentar sostenerlo. Si mantiene esta estrategia, hasta octubre va a ser eterno”.

En este sentido, Polo añadió: “Este lunes va a ser una prueba de fuego para las bandas cambiarias.El dólar va estar demandado y el Banco Central deberá evaluar si sale a intervenir”.

Otros dos economistas consultados por este diario, que prefirieron mantener el off the record, coincidieron en este análisis. “El Gobierno la viene corriendo de atrás sin entender qué pasa hace días. Si hacen autocrítica, creo que se puede encauzar la situación. Si el dólar se va al techo de la banda y aparece el Banco Central en el mercado, puede ser una buena señal, aunque si no se recompone la confianza, también parece una estrategia de corto alcance”, comentaron en una consultora económica top.

Para Amilcar Collante el mercado reclamará “señales políticas y apoyo externo”. “Primero, en la política que va a tener que tomar decisiones; hubo algún desmanejo en torno al tema de las coimas y va a tener que decidir si sale a “cortar cabezas” por ese lado”, dijo y añadió: “Pero también se va a necesitar alguna señal del extranjero porque si el Banco Central empieza a vender dólares en el techo de la banda todos van a empezar a hacer la cuenta de cuánto le queda”.

“Si pierde en forma continua dólares, el FMI va a hacer alguna reunión y seguramente pedirá que se resetee todo el esquema“, estimó Collante.

Inmediatamente después de conocidos los resultados, los papeles de empresas argentinas se desplomaron en el mercado “overnight”, con YPF a la cabeza que perdió más de 10% y el Grupo Financiero Galicia por detrás, con un recorte de casi 9% del precio de su acción

Se espera que los precios de acciones y bonos reflejen también la desconfianza del mercado a la luz de estos resultados. “Se descuenta un impacto negativo en el S&P Merval y en los bonos soberanos en dólares mañana”, apuntó el economista Gustavo Neffa, quien también adelantó presiones en el mercado de bonos en pesos. “Vencen 8 billones esta semana y será a tasas más altas, lo cuál tendría más impacto en la economía real aún. El gobierno puede subir aún más los encajes para que se anoten en las licitaciones para aportar los encajes con bonos”.

Más Noticias

Relacionadas

Lorena Vega: Cuando preparaba el personaje, pensaba: cuál es mi propia cárcel?

Para algunas personas, Lorena Vega llegó a...

Llega a WhatsApp una función para hablar con quienes no tienen la aplicación: cómo usar los chats de invitados

WhatsApp, la aplicación de mensajería más usada del mundo,...

Un perro fue arrastrado atado a un auto en La Plata: vecinos vieron el video y rescataron al animal

Un nuevo episodio de maltrato animal fue descubierto por...