El calendario oficial tiene señalado en rojo el próximo miércoles 23 de julio, cuando en la ciudad entrerriana de Paraná, se reúna todo el ecosistema productivo que compone la Hidrovía.
Se trata de un formidable corredor natural de transporte fluvial de más de 3.400 km. de largo, que se extiende a través de los ríos Paraná y Paraguay, en una suave pendiente que evita disponer de esclusas hidráulicas y permite la navegación continua entre los puertos de Argentina, Brasil, Bolivia Paraguay y Uruguay, para dejar establecidos las principales características de una nueva licitación para el dragado y balizamiento de la vía navegable troncal (VNT).
Tras las acusaciones judiciales de la administración Milei contra la empresa dragadora DEME, que en voz baja muchos señalan que dirigentes del PRO estaban interesados en su triunfo, de haber vaciado la primera licitación con malas artes, el titular de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, Iñaki Arreseygor, acertó en la conformación de espacios de discusión y propuestas para el futuro de la autopista fluvial.
Es que el funcionario permitió que, en diversos encuentros realizados, los usuarios de la hidrovía fueran con sus reclamos y posiciones acerca de como eficientizar el transporte fluvial que reducirán los costos logísticos y abrirán nuevas posibilidades exportadoras.
En ese contexto, la Unión Industrial Argentina, la Bolsa de Comercio de Rosario, CIARA – CEC, la Cámara de Puertos Privados Comerciales y la Cámara de Actividades Portuarias y Marítimas redactaron un comunicado en conjunto afirmando que “es fundamental que la discusión y las propuestas se den en estos ámbitos institucionales y técnicos, con el rigor que exige un proyecto de esta envergadura. Debates que se den por fuera de estos canales no solo desvirtúan los objetivos comunes, sino que entorpecen la posibilidad de alcanzar consensos, como los ya logrados durante la mesa realizada en la BCR en el mes de mayo”.
Además, resaltaron la “visión positiva” del nuevo proceso licitatorio que el Gobierno planea presentar durante el último trimestre del año y con la participación de la UNCTAD de las Naciones Unidas, como organismo de supervisión que “otorga garantías adicionales de aplicación de estándares internacionales en cada etapa del procedimiento”, según explicaron referentes de las cámaras empresarias.
Conocida por sus siglas en inglés (UNCTAD), fue creada en 1964 para asuntos relacionados con el comercio, las inversiones y el desarrollo, es el principal órgano de la Asamblea General de la ONU y los objetivos de la organización son “maximizar las oportunidades comerciales, de inversión y desarrollo de los países en vías de desarrollo así como la asistencia en sus esfuerzos para integrarse en la economía mundial”.
“Estamos convencidos de que este nuevo proceso va a permitirnos arribar a una licitación bien diseñada y ejecutada, donde las condiciones técnicas y económicas serán valoradas de forma equilibrada, y de esa manera mejorar sensiblemente el sistema logístico del comercio exterior argentino dándoles competitividad a la economía de todo el país”, afirmaron en un comunicado conjunto.
Los temas fundamentales sobre los que se buscará un consenso definitivo en Paraná
Hay tres temas principales en los que se llegaron a principios de acuerdo, pero que aún son analizados por las autoridades. Los temas que desvelan a los usuarios de la hidrovía para la próxima licitación del dragado del lecho del río son:
- La profundidad del dragado
- La incorporación de nuevos tramos en el pliego
- El debate por el plazo de la licitación
Acerca de este último punto, se analiza una propuesta de reducir el plazo en una década. La licitación está pensada por 30 años, teniendo en cuenta la magnitud de las obras de dragado necesarias para la navegabilidad actual y futura de grandes buques portacontenedores o convoyes de barcazas, que solo pueden realizar un póker de empresas multinacionales con grandes espaldas financieras y de recursos humanos y tecnológicos apropiados.
Este ítem será una decisión estratégica de las autoridades de la Agencia y de la Casa Rosada que también evaluarán los aportes realizados en las mesas técnicas acerca de dos cuestiones fundamentales.
La incorporación de nuevos tramos en la licitación como el tramo Paraná-Guazú y el Pasaje Talavera y la profundidad del dragado, una cuestión que desvela a muchos de los usuarios de la VNT por la que insisten en llevarlo de 42 pies a 44 pies (12,80 mts a 13,41), en el tramo de Paraná de las Palmas y profundizarlo hasta los 36 pies (10,97 mts) en el Paraná Brazo, el Guazú y el Pasaje Talavera.
Por la autopista fluvial podrán salir al exterior varios productos no solo agroindustriales. Desde productos industriales hasta cemento y celulosa.
Durante el pasado Encuentro Argentino de Transporte Fluvial de Rosario, el vicepresidente de la Bolsa de Comercio de Córdoba, Raúl Hermida, afirmó que el comercio para la próxima década, “… transportará 2,4 veces más de carga que en el año 2020”, y abogó por la necesidad de licitar el dragado de la Hidrovía, como una medida necesaria para ofrecer un mayor calado que permita transportar nuevos productos de la región al mundo.
Además, el economista cordobés reveló los planes de la administración Milei para la cuestión. “En la Argentina el objetivo oficial es llevar el calado desde 34 pies hasta Timbúes, a 40 pies”. En el encuentro se señaló la necesidad competitiva de los puertos fluviales ribereños de contar con 40 pies dragados, o 12,19 metros de profundidad.
En la actualidad, “el 80% de las embarcaciones que operan la hidrovía necesita más de 34 pies. Por ejemplo, en la del Mississipi el tramo Baton Rouge-Golfo de México tiene 50 pies; en Vila do Conde, (Barcarena, Pará) alcanza un máximo de 44 y la terminal Ponta de Madeira llega a 86 pies. Son todas de países productores. El puerto de Montevideo, que ya tiene 42 pies, se propone llegar a 47. No es para recibir trenes de barcazas, sino buques marítimos. Forma un nodo bimodal con Nueva Palmira (también en Uruguay) que sí recibe barcazas”.